Toni Quintana: Un viaje de 40 años en la música y en la producción

En una emotiva entrevista con Elpoligono.es, Toni Quintana, una figura clave en la música de Toledo y con 40 años de trayectoria, reflexiona sobre su amor por la música, sus inicios con "Subterráneo", su pasión por la producción y las lecciones aprendidas trabajando con artistas como Humo Sapiens y Vigüela. Desde su conexión con el rock andaluz hasta su búsqueda de autenticidad en cada proyecto, Toni nos desvela los sacrificios y satisfacciones de un viaje artístico lleno de desafíos.

Toni Quintana
photo_camera Toni Quintana

El Polígono: Bienvenido, Toni, y gracias por acompañarnos en esta entrevista para www.elpoligono.es. Es un honor tener a una figura tan influyente en la música de Toledo y en la escena musical de los últimos 40 años. 

Toni Quintana: Muchas gracias a elpoligono.es por invitarme a esta entrevista y darme la oportunidad de hablar sobre mi trayectoria. Es un verdadero honor conectar con mi tierra y con la gente que ha seguido mi trayectoria en el mundo de la música y proyectos a lo largo de los años. Compartir mis experiencias y reflexionar sobre cómo he llegado hasta aquí es algo muy especial, y estoy encantado de hacerlo con vosotros. ¡Gracias por esta oportunidad!

Mesa
Toni frente a la mesa de mezclas, un productor en plena creación

El Polígono: ¿Cómo empezó tu amor por la música? ¿Qué te llevó a convertirte en productor? ¿Recuerdas el momento en que decidiste que esto era lo tuyo?

Toni Quintana: Sí, bueno, ha sido un proceso progresivo. Aunque, a ver, no sé si me consideraría como tal un productor, pero te cuento. Empecé con la música desde pequeño, en el colegio. Mi primer profesor de música era el padre de Carlos Cascales, y más tarde incluso tomé clases en su casa.

Aunque soy de Córdoba, no de Toledo, empecé tocando la bandurria. Era bastante bueno, pero, claro, con la bandurria no se liga, ¿no? (risas). Así que decidí pasarme a la guitarra. En aquella época, vivía en el Polígono de Toledo, y cualquiera que me conociera con 15, 16 o 17 años sabía que siempre estaba con mi guitarra española. Después del colegio, todas las tardes y fines de semana, no hacía otra cosa más que tocar.

Por entonces, surgió la oportunidad de formar un grupo gracias a un profesor del instituto Alfonso X " El Sabio", que colgó carteles buscando músicos. Me apunté y, junto a César Mendoza, Fernando Vargas, el profesor que tocaba el bajo y yo mismo, formamos el grupo "Subterráneo". Antes de esto, tocaba en una rondalla clásica, interpretando pasodobles y piezas tradicionales. Sin embargo, quería algo más: aprender guitarra y hacer música más cercana a lo que me interesaba.

Al poco tiempo, el profesor dejó el grupo y se unió Raúl Martín. Fue entonces cuando "Subterráneo" tomó su forma definitiva, con un estilo más definido. Yo tocaba la guitarra y también cantaba.

Desde mis inicios, siempre me han influido el rock andaluz y el flamenco. Bandas como Triana, Medina Azahara, Alameda y Cai eran mis referentes, mucho más que el rock anglosajón. No tenía cultura de Led Zeppelin o Deep Purple, para nada. Mi formación musical venía de casa, con mis padres escuchando copla y artistas como Antonio Molina.

Antonio Molina
Antonio Molina
triana
Triana
Alameda
Alameda

Poco a poco fui ampliando mis horizontes, con grupos como Asfalto, Topo o Barón Rojo, que hacían rock urbano. Pero siempre mantuve esa base andaluza en mis influencias. Formar "Subterráneo" y empezar a componer fue un paso natural, algo que simplemente se dio con el tiempo. Todo ha sido una evolución progresiva, sin un momento claro en el que dijera "esto es lo mío", pero aquí estoy, disfrutando del camino.

Cai
Cai
Asfalto
Asfalto

El Polígono: ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo de la grabación y producción musical? ¿Qué herramientas y equipos usabas al principio y cómo ha cambiado todo eso con el tiempo?

Toni Quintanta: Pues mira, nosotros empezamos en el mundo de la grabación un poco por necesidad, pero no por una necesidad económica, sino porque estábamos con nuestro grupo, Subterráneo, y queríamos crear nuestras propias maquetas. Compramos un equipo de cuatro pistas, que en aquel entonces se utilizaba para hacer maquetas. Estas servían para escucharnos y ver cómo progresaban nuestras canciones. Hoy en día, el concepto de maqueta ha cambiado mucho. Antes, las maquetas eran solo para uso interno, pero ahora la gente las publica directamente, lo cual me parece un poco absurdo.

Subterráneo
Subterráneo

Al principio, grabábamos nuestras canciones para escucharlas y mejorarlas. Luego, para financiar nuestras propias grabaciones, llegamos a grabar dos discos. Pero antes de eso, íbamos a estudios en Madrid, como M20, que eran referentes del rock en España. Grabar allí costaba muchísimo dinero, y nosotros éramos unos chavales sin recursos. Tocábamos en directo y nos pagaban, pero lo que ganábamos no era suficiente para costear los estudios.

Entonces, ¿qué hicimos? Pues aprovechamos nuestro equipo de cuatro pistas y empezamos a grabar a otros grupos de la zona, en el Polígono, para financiar nuestras propias grabaciones. Así me adentré en el mundo de la grabación.

La producción llegó de forma natural. Cuando alguien venía a grabar, empezábamos a sugerir cosas: “¿Por qué no metemos esto aquí?” o “¿Por qué no hacemos esto otro?”. Fue todo ensayo y error, sin haber estudiado nada de esto. Han sido años y años aprendiendo por mi cuenta y mejorando poco a poco.

El Polígono: ¿Qué implica tu trabajo como productor en el día a día de Humo Sapiens? ¿Cuál dirías que es tu sello al producir música?

Toni Quintana: Pues mira, te explico cómo lo hago con Humo Sapiens y lo que creo que aporto a su música. Ellos son quienes componen las canciones. Normalmente, cuando voy a verlos al local, la canción ya está en proceso de formación. Es decir, me encuentro con un boceto que incluye una melodía, unos riffs y unos acordes. Mi trabajo comienza a partir de las primeras sensaciones que tengo al escucharlos. Para mí, es crucial captar esas impresiones iniciales: si siento que algo suena lento, rápido, si la base rítmica no funciona del todo bien, o si por el contrario ya está sólida.

Humo Sapiens
Humo Sapiens

Desde ahí empezamos a construir. Grabamos lo que están tocando, y luego yo me encargo de madurarlo. Reflexiono sobre la base rítmica, que para mí es fundamental, porque es lo que sustenta toda la canción. A partir de ahí, vamos viendo qué se puede añadir para mejorarla, aunque a veces no hay que tocar nada porque lo que ya tienen funciona genial. Es un poco como cocinar: primero necesitas una buena base, y luego añades los aderezos adecuados.

En cuanto a mi sello personal, lo que creo que aporto es naturalidad. Me gustan las cosas reales y auténticas, y eso es lo que intento plasmar en las canciones. Es como un filtro que aplico para que el resultado sea lo más honesto posible. Lo explicaría con un símil: en pintura, me fascina el realismo, como el de Velázquez, que pintaba las cosas tal como eran. No entiendo tanto el cubismo o lo abstracto. De manera similar, en la música busco ese realismo, algo que sea tangible, natural y real. Creo que eso es lo que aporto a Humo Sapiens, hacer que todo fluya de manera auténtica.

Humo Sapiens
Humo Sapiens

El Polígono: En tus trabajos con Humo Sapiens has contado con la colaboración de grandes artistas como Las Manos de Filipi, Jesús Cifuentes de Celtas Cortos, y Aurora Beltrán de Tahúres Zurdos. En particular, ¿qué nos puedes contar sobre la última canción de Humo Sapiens junto a Aurora Beltrán titulada "La Quimera"? ¿Cómo surgió esta colaboración y cual es el proceso creativo detrás de esta canción?

Toni Quintana: El tema está construido sobre la grabación original que ya publicó Humo Sapiens en su EP “Canciones Perdidas”, por lo tanto la producción estaba prácticamente hecha.

En un principio cuando María, hija de César cantante de “Humo Sapiens”, presentó el tema, se tuvo claro que había que preservar la interpretación cruda de piano y voz, porque no queríamos que nada distrajese de lo que la canción pretendía expresar. Si es cierto que decidimos incorporar una guitarra acústica para que sostuviese el ritmo, ya que el arreglo del piano está basado en arpegios, y había momentos donde se perdía la tierra (parte fuerte donde comienza el compas), eso que hacemos con el pie cuando escuchamos una canción, además, se encargó un arreglo de cuerda que finalmente no incorporamos, porque como comenté antes distraía, o esa era la sensación que teníamos, aún así, se decidió sumar el timbre de un chelo y una viola apoyando los acordes originales de la armonía, para que el tema tuviera dinámica, pero como podéis escuchar totalmente inocuos.

Cesar y Aurora
Cesar y Aurora
Jesus cifuentes
Jesús Cifuentes

Cuando el grupo se puso en contacto con Aurora, ella tuvo claro desde el principio que “La Quimera” era el tema en el que quería colaborar, fue amor a primera vista.

Aurora interpretó la melodía con una métrica diferente a la original, más continuada, menos sincopada, y sinceramente hizo que la canción fuera más bonita y fácil de escuchar, poco tuvimos que decir, simplemente César tuvo que volver a grabar el tema y adaptarse a esta nueva métrica, además y con muy buen criterio, propuso que María interpretara una parte del tema, todo un acierto, y aunque María no es cantante, tiene ese duende en la garganta que ha sido capaz de transmitir simultáneamente, desgarro, ternura e inocencia.

Estoy muy agradecido a Humo Sapiens por todos estos momentos mágicos que estamos viviendo.

La Quimera
La Quimera

El Polígono: Más allá de Humo Sapiens, por la que te conoce mucha gente, ¿con qué artistas o bandas has colaborado? ¿Hay alguna colaboración que recuerdes con especial cariño o que haya marcado tu carrera profesionalmente?

Toni Quintana: Hemos trabajado con Santiago Campillo de M-Clan, y por aquí, por el estudio, también ha pasado Jero Romero, el cantante de Sundaydrivers, que vino a mezclar su disco, los Trogloditas...muchos grupos la verdad…(ver álbumes abajo) Pero, sin duda, la gente que más me ha aportado profesionalmente es un grupo de música tradicional llamado Vigüela, de El Carpio de Tajo. Es una formación con reconocimiento internacional.

Santiago Campillo
Santiago Campillo
Jero y Charli Bautista
Jero y Charli Bautista
Trogloditas
Trogloditas
Vigüela
Vigüela

Con Vigüela he trabajado en varios discos, creo que ya les he hecho cinco. No soy su productor, porque ya tienen uno, pero cada proyecto con ellos ha sido un aprendizaje enorme tanto para mí como para su productor. Ellos hacen música tradicional: jotas, rondeñas, malagueñas, fandangos... Su forma de trabajar me ha tocado profundamente.

Aunque disfruto con todo tipo de proyectos –he hecho rock, pop, flamenco, música electrónica e indie–, con Vigüela el reto es diferente. Trabajar con ellos implica buscar la naturalidad del sonido de los instrumentos, encontrar la mejor colocación del micrófono para captar el realismo, algo que a mí me apasiona. Hoy día mucha música se basa en tecnología, lo cual está bien, pero a mí me interesa mucho más capturar el sonido real, lo que se escucha en la sala y reflejarlo en el disco.

Cada vez que trabajo con Vigüela siento esa emoción y ese desafío. Han sido cinco o seis discos con ellos, y siempre termino alucinando con lo que aprendo.

El Polígono: Además de Humo Sapiens, ¿en qué otros proyectos estás trabajando actualmente? ¿Hay alguna banda o artista emergente que estés ayudando a despegar?

Toni Quintana: Pues, mira, ahora mismo estoy trabajando con varios grupos de música tradicional, y estoy muy contento por ello. Acabo de terminar un disco de este estilo y, de hecho, el lunes comienzo con la producción de un nuevo álbum de folk.

El tema con las bandas de pop o rock es diferente, no porque sea más complicado, sino porque la dinámica ha cambiado mucho. Para mí, trabajar en un estudio es algo romántico, algo que hago porque me gusta. Los estudios, en general, no generan grandes ingresos hoy en día; abrir uno es un mal negocio desde una perspectiva económica. Yo, por ejemplo, no vivo de esto. Tengo otro trabajo por las mañanas, y este es un proyecto que mantengo por pura pasión.

Aiores de Ronda Folklore de Toledo
Aiores de Ronda Folklore de Toledo

Hoy en día, muchos grupos se autogestionan: graban en sus propios locales, producen sus maquetas, y eso está muy bien. Pero en Toledo, aunque hay bastantes bandas, no hay un mercado musical profesional consolidado. Muchas veces, los grupos consideran caro lo que hago, y eso les lleva a buscar otras alternativas.

Por eso, hace tiempo decidí trabajar únicamente con personas que respeten mi forma de hacer las cosas. No me adapto a necesidades externas que no encajan con mi manera de trabajar. Aquí no hacemos magia: si no sabes ejecutar bien tu música, el estudio no puede arreglarlo todo. Me gusta trabajar artesanalmente, capturando el sonido real del músico, sin abusar de ediciones digitales.

The Talisker Band
The Talisker Band

Entiendo que mi forma de trabajar no le guste a todos, pero ofrezco instalaciones profesionales, 30 años de experiencia y una dedicación total a cada proyecto. Entrego una parte de mi vida en cada producción. Si no hay confianza y respeto mutuo, prefiero no aceptar el trabajo, sin importar cuánto me paguen.

Esto no es solo un negocio; es una manera de reivindicar el valor de esta profesión y de mantener vivo el proceso artesanal de la producción musical.

Jaraiz
Jaraiz

El Polígono: ¿Cómo percibes la situación actual de la música en Toledo, especialmente en el Polígono? ¿Qué apoyos crees que serían necesarios para promover su desarrollo?

Toni Quintana: Bueno, creo que ahora parece haber más actividad musical que nunca. Aunque debo admitir que estoy un poco desconectado del panorama musical en Toledo. Sé que hay muchos grupos haciendo buena música, y lo más importante es que disfrutan de ello. Al final, de eso se trata, ¿no? Crear música es algo positivo porque te mantiene ocupado y enfocado en algo valioso. Además, creo que las personas que hacen música desarrollan una sensibilidad especial, algo muy necesario en el mundo actual.

En cuanto a lo que podría hacerse para fomentar la música, hay varias ideas. Por ejemplo, en mi época con Subterráneo, no había tantas infraestructuras, pero curiosamente teníamos más visibilidad que ahora. Hoy en día el mercado está sobresaturado de música, y los grupos enfrentan muchas dificultades para salir adelante. Antes, cuando tocábamos, nos pagaban por actuar. Ahora, los grupos a menudo tienen que asumir costes por alquilar furgonetas, salas, técnicos y hasta dormir fuera si están lejos de casa. Todo esto dificulta mucho su progreso.

Mesa 2

Respecto a infraestructuras y apoyos, en el Polígono hay locales y algunas subvenciones disponibles. Sin embargo, creo que las autoridades podrían hacer más, como contratar a grupos noveles para las fiestas de barrios, populares o de Toledo. Esto les daría mayor visibilidad.

En cuanto a las empresas privadas, quiero tocar un tema que considero importante: los tributos. No estoy en contra de ellos; es más, creo que pueden ser positivos en ciertos contextos. Un grupo que hace versiones, como lo hacían las orquestas antiguamente, está bien para amenizar fiestas populares. Pero no me parece correcto que se financien con dinero público. Los tributos no fomentan la creatividad ni la cultura; deberían financiarse con dinero privado. En ese ámbito, los tributos han permitido que músicos con experiencia puedan mantenerse, y eso está genial. Pero insisto: con dinero público, no.

En resumen, fomentar la música requiere más visibilidad, contratación de grupos emergentes y evitar que recursos públicos se utilicen para iniciativas que no promuevan la creatividad y la cultura directamente.

Mesa de mezclas "donde la magia sonora cobra vida"

El Polígono: Como productor, ¿te ha ocurrido alguna vez una anécdota curiosa o surrealista en el estudio? ¿Algo que haya salido mal o muy bien, pero que se haya convertido en una gran historia para contar?

Toni Quintana: Sí, recuerdo una especialmente curiosa con Vigüela, cuando estábamos grabando cantos populares. Había una canción de cuna que requería simular el ambiente de un niño en la cuna y una madre meciéndola. Para recrear el sonido del movimiento, usamos una silla que alguien movía rítmicamente: "clac, clac, clac". Sin embargo, la cantante no lograba relajarse y eso afectaba su interpretación.

Entonces decidimos algo diferente: la tumbamos en el suelo para que se relajara, apagamos las luces y salimos del estudio. Después de unos 10 o 15 minutos, volvimos con las luces apagadas. Le colocamos el micrófono mientras seguía tumbada, y en esa atmósfera oscura y tranquila cantó la nana. Fue una interpretación espectacular, completamente auténtica.

Juanan (Vigüela)
Juanan (Vigüela)
Revisando mezclas Vigüela
Revisando mezclas Vigüela

El Polígono: Una pregunta que no puede faltar ¿Qué significa para ti la música? ¿Es un trabajo, una pasión, un estilo de vida o algo más?

Toni Quintana: Para mí, la música es como una droga. No lo digo en un mal sentido, pero tiene ese efecto de absorberme completamente. Es algo imprescindible, como el aire. Imaginar un mundo sin música, sin instrumentos, me resulta imposible. Si no existiera, habría que inventarla. Esa es la magnitud de su importancia en mi vida. La música despierta algo tan pasional en mí que, a veces, incluso duele. Me desconecta de la realidad, me hace perder la noción del tiempo y la razón, pero también me llena de satisfacción, aunque con un precio emocional alto.

La música me lleva a cuestionarme constantemente si todo el esfuerzo ha valido la pena. Son casi cuarenta años dedicados a esto, con logros y frustraciones. La pasión me empuja, pero también me hace dudar. Hay momentos en que siento que doy pedazos de mi vida en cada proyecto, olvidándome de mí mismo y de quienes me rodean. Esa entrega, aunque gratificante, puede ser ingrata. En esta profesión, el respeto mutuo con quienes trabajo es crucial, porque no se trata solo de dinero, sino de crear algo auténtico y significativo.

Toni estudio
Toni estudio

No siempre es fácil. Hay renuncias personales, como el tiempo con mi hijo, que me pesa profundamente. Trato de equilibrarlo, pero la música es incontrolable. Me sumerjo en ella al punto de perder la cuenta de las horas, los días, incluso las estaciones. Es un viaje absorbente y apasionante que, cuando termina, me deja reflexionando si ha merecido todo ese esfuerzo. Aunque no tengo respuestas claras, sigo adelante, atrapado en esta relación de amor y sacrificio.

Al final, estoy aquí porque amo lo que hago, aunque me haga sufrir. La música me desafía constantemente. Siempre estoy aprendiendo, experimentando con nuevos instrumentos, perfeccionando técnicas y adquiriendo equipo. Este camino nunca termina, y aunque a veces me pregunto si debería bajarme del barco, la verdad es que no puedo. La música es mi vida, con todas sus luces y sombras, y mientras siga apasionándome, seguiré en este viaje, aunque me duela.

JennyRecords
JennyRecords

El Polígono: Si tuvieras la oportunidad de grabar un disco junto a artistas famosos, sean reales o ficticios, ¿a quién elegirías y qué estilo musical tendría? ¡Nos encantaría imaginar cómo sería esa obra maestra!

Toni Quintana: "Sin duda, con José María Sagrista. Le tengo una admiración enorme, una envidia sana. Es un técnico increíble, un gran profesional. Ha trabajado con artistas muy famosos y tiene una trayectoria impresionante. Además, fue guitarrista en los directos de Triana, aunque no formaba parte oficialmente de la banda. Siempre que hablo con él, no puedo evitar pensar: ‘¡Estoy conversando con alguien que estuvo junto a Triana!’

Por supuesto, también me habría encantado trabajar directamente con Triana. Me fascina su música, su esencia. Triana es, para mí, una referencia imprescindible. Sí, creo que un disco con ellos habría sido algo mágico."

Jose María Sagrista
José María Sagrista

El Polígono: Para cerrar esta entrevista, Toni, nos gustaría saber: después de todos estos años dedicados a la música, ¿qué consejo le darías a alguien que empieza ahora su camino en este mundo?

Toni Quintana: Les diría que se enamoren de lo que hacen y que sean pacientes. La música es un camino largo, lleno de aprendizajes, fracasos y pequeños triunfos que no siempre llegan en el momento que esperas. No busquen atajos ni se obsesionen con el reconocimiento inmediato; si la música es su pasión, háganlo con el corazón, por el simple hecho de disfrutarla. Aprendan todo lo que puedan, experimenten, equivoquen y vuelvan a intentarlo. Y sobre todo, sean auténticos. En un mundo lleno de ruido, lo que realmente perdura es lo genuino.

Toni en el estudio
Toni en el estudio

El Polígono: Muchas gracias, Toni. Ha sido un verdadero placer conversar contigo y descubrir todas las historias y reflexiones detrás de tu trayectoria. ¡Te deseamos muchos éxitos en tus proyectos futuros!

Toni Quintana: "Gracias a vosotros, de corazón. Ha sido un verdadero honor compartir este rato y mis experiencias. ¡Un abrazo para todos los lectores de Elpoligono.es! Nos vemos en la música."

--

Toni Quintana (@toni__quintana) • Fotos y videos de Instagram

Jennyrecords (@jennyrecords_estudio) • Fotos y videos de Instagram

Facebook (Toni Quintana)

jennyrecords - Resultados de búsqueda | Facebook

Teléfono: 639 03 00 40